Registros Históricos
Si bien las enfermedades han existido desde los albores de
la humanidad, los primeros registros de grandes epidemias datan del Siglo II de
esta era. Teniendo en cuenta que muchas civilizaciones anteriores no contaban
con registros escritos, o estos se perdieron con el tiempo, conocemos sólo
algunos de los acontecimientos más resaltantes, tal vez por la importancia de
donde ocurrieron, más que por sus magnitudes.
Mayores Epidemias de la Historia
Años 165-180: Peste Antonina
Se cree que esta epidemia se desató durante el reinado de
Lucio Vera y Marco Aurelio, luego de que las tropas romanas volvieran de
combatir en Medio Oriente. Aunque no existe un consenso al respecto, se cree
que pudo haber sido una epidemia de viruela o sarampión, y se estima que diezmó
a alrededor de 5 millones de personas, convirtiéndola en la séptima pandemia
más letal de la historia.
541-542: Peste de Justiniano
Si bien el epicentro de esta epidemia fue Constantinopla,
todo el Imperio Bizantino sufrió este azote debido a la gran actividad
comercial existente en la época, que era la de mayor esplendor del Imperio
Romano en Oriente. La causa de esta epidemia se debió a las ratas que viajaban
a bordo de los barcos mercantiles, las cuales portaban pulgas infectadas con la
peste bubónica. Se cree que el primer brote surgió en China y el noreste de
India, y a lo largo de más de dos siglos, se cree que aniquiló a la mitad de la
población, un estimado de entre 30 a 50 millones de personas, siendo así la
cuarta Pandemia más terrible de la historia.
735-737: Viruela Japonesa
Si bien el paciente cero fue un pescador japonés que se
contagió posiblemente en Corea, fue en Japón donde se produjo la mayor cantidad
de decesos, que terminó con un tercio de la isla, estimándose un millón de
muertos.
1347-1351: Peste Negra
Nuevamente el origen de esta epidemia involucra a barcos
mercantes y ratas negras, siendo posiblemente el origen de la misma Asia Central,
siguiendo la ruta de la seda hasta Crimea, y de allí se expandió por todo el
continente europeo. Se estima que esta epidemia se cobró alrededor de 200 millones
de almas, siendo la pandemia más letal de la historia.
1520: Viruela en América
Esta epidemia se desató en el continente americano luego de
la colonización española, y se cree que mató a aproximadamente el 90% de la
población originaria, ya que los habitantes de América nunca antes se habían
expuesto a este virus. Se considera como la segunda pandemia más mortífera de
la historia con un aproximado de 56 millones de víctimas fatales.
1600: Grandes Pestes del Siglo XVII
Fueron varios brotes de peste bubónica en Europa, durante un
siglo, siendo el más importante el brote de Londres en Inglaterra. En total se
calculan 3 millones de muertes en los distintos epicentros.
1700: Grandes Pestes del Siglo XVIII
Durante este siglo se desataron brotes de Peste en varios
países, siendo la Peste Rusa una de las más letales. Alrededor de 600.000
personas murieron en los distintos brotes de esta Peste.
1817-1923: Cólera
Comprenden 6 epidemias de cólera en Asia, debido a la
escasez de agua y a la falta de tratamiento de los desechos humanos, cobrándose
un millón de muertes.
1855: La tercera peste
La tercera pandemia de Peste Bubónica surgió en China, pero
fue en India donde causó más estragos, causando la muerte de casi 10 millones
de personas de los 12 millones que se cobró en todo el mundo, siendo la sexta
pandemia más mortífera de la historia.
1918: Gripe Española
Aunque se registró el primer caso en Estados Unidos, esta
Pandemia fue bautizada como Gripe Española, por el solo hecho de que la
neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial, hizo que la
información sobre ella circulara libremente en España, y no así en los países
contendientes, que intentaban ocultar la información. La misma se expandió a
nivel mundial, alcanzando una letalidad calculada entre 20 a 100 millones de
personas.
1957: Gripe Asiática
El virus de la gripe Aviar o Gripe A (H2N2) fue registrado
por vez primera en la península de Yunán, en China en 1957 y en menos de un año
se había extendido por todo el mundo, causando un millón de muertes en todo el
planeta.
1968: Gripe de Hong Kong
En Hong Kong apareció una variación de la gripe A (H3N2), y
se expandió por todo el mundo, siguiendo un patrón similar a la gripe asiática,
causando también alrededor de un millón de muertes.
1981: Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH)
Más conocido como Sida, esta epidemia vio sus primeros casos
en 1981, y se expandió silenciosamente debido a que por sí mismo el Virus no es
letal, pero con consecuencias graves para la salud, ha ocasionado
aproximadamente 25 millones de muertes alrededor del planeta.
2019: Covid19
El coronavirus o
virus SARS-CoV-2 descubierto en Wuhan, China, es la causante de la pandemia más
grave de los últimos tiempos, que ocasionó una de las cuarentenas más estrictas
a nivel mundial, ha ocasionado hasta octubre de 2022, una cifra confirmada de
muertes de 6.632.629 de personas en todo el mundo. Si bien no fue una de las
más letales de la historia, es difícil hacer una comparación dado a los avances
en la ciencia y la medicina con la que contamos hoy día, ha traído a colación
los peligros inherentes a la globalización, que en cuestión de horas hace
posible que una infección se propague por todo el mundo.
El futuro de las Pandemias
Para los especialistas, esta pandemia del Covid19 aún no
tiene visos de que llegue a su fin, por lo menos en los próximos cinco años, y
según estudios interdisciplinarios[i],
existen tres escenarios posibles: el de la continuidad, el pesimista y el
optimista. Pero cada uno de ellos dependerá del esfuerzo de cooperación conjunta
que pueda llegar a haber de parte de los países desarrollados para con los
países menos desarrollados. Es decir, el panorama se presenta bastante
incierto.
0 Comentarios